lunes, 19 de noviembre de 2007

Mahmood Den y Just Bahraini

No shií, no suní, sólo de Bahrein. Esta es la campaña que puso en marcha en otoño del año pasado (antes de las elecciones legislativas y municipales) el bloguer de Bahrein Mahmood al-Yousif, considerado algo así como el padrino de la blogosfera local y uno de los mas conocidos en la región. Su blog, Mahmood Den, recibe 1.5 millón de visitas mensuales.

Dos artículos sobre la campaña, aquí y aquí.

domingo, 18 de noviembre de 2007

Cierre de la AHRLA

Hoy se ha celebrado la tercera vista de la apelación que la Asociación para la Ayuda Legal por los Drechos Humanos (AHRLA) presentó contra la decisión del gobierno egipcio de cerrar la organización, en setiembre pasado. El mismo tribunal tenía que examinar también el caso de Centro de Servicios para Sindicatos y Trabajadores (CTUWS), cerrado unos días antes que la AHRLA.

El cierre de estas dos organizaciones, junta a la campaña judicial lanzada contra la prensa, muestra la voluntad del régimen egipcio de silenciar -o disciplinar- a sus críticos. La excusa legal para el cierre es que la AHRLA no documentó apropiadamente la ayuda extranjera que recibió en 2003 (lo que está teóricamente prohibido). La asociación, como me ha comentado Mohamed al-Bayumi, abogado de la asociación, "fue muy activa el año pasado denunciando casos de torturas policiales". Ahora están rabajando en otro local, como si de una empresa se tratara.

Jóvenes Hermanos en el Ciberespacio

Este es el título del artículo que Marc Lynch acaba de publicar en Merip sobre la nueva generación de bloguers islamistas y las discrepancias con la vieja guardia dle movimiento.

sábado, 17 de noviembre de 2007

Entrevista con Jo

Jo tiene 25 años, es saudí y escribía uno de los blogs más populares de su país (A thought in a Kingdom of Lunacy, en inglés, ahora cerrado). La entrevisté, via email, el 24 de octubre del 2006, para un reportaje. Me contestó las preguntas con un único texto:

"Disculpa que haya tardado en contestarte, pero no he podido contectarme a Internet durante una temporada. Sobre mí: tengo 24 años y llevo cuatro años viviendo en Arabia Saudí. Crecí en Inglaterra, lo que explica por qué encuentro tan difícil vivir en Arabia Saudí. In a nut shell, in England I was allowed to live a somewhat independent life, but here I cannot even go to a supermarket without some sort of interrogation and even when I am allowed, I am accompanied by someone to supervise me - usually the person supervising me is either a parent or a sibling, including my 10 year old brother!

"I came across blogging through an article in the Guardian. The first Saudi blogs I started reading were saudijeans and farahssowaleef. I can't really remember why I started blogging. But, I think initially I wanted a blog to get into writing articles. With time, however, my blog just basically turned into rants about "my life and family". It was actually a friend of mine who helped me come up with the name of my blog.

Blogging for me now is about getting to speak my mind. I can vent out my frustrations which I deserpately need here. It's one of the few things I can control. It's something that my family cannot control - of course they do control whether or not I access the internet, but at least when I am on and blogging then it's all me.

I don't actually conserve my anonymity. It wouldn't take much investigating to figure out who I am, which is why a lot of people from my life who I had never told about my blog, realized it was me. It's true that I do not use my full name, but that has more to do with Saudi culture, that's all.

I don't go around telling people about my blog here, because they don't understand the concept of blogging anyway. But, my friends do know about my blog. Also my family know that I do have a web page - they just don't know the url. One of my brothers does actually read my blog though.

I am frequently stopped from blogging, because my parents don't want me using the internet. I don't know why and to be honest, I don't really care what their reasons/excuses are.

I have met a few Saudi bloggers. It was either spontaneous where by I just email them out of them blue and ask them to meet up or I've been in contact with them via chatting or the phone. I like meeting new people, especially bloggers, because I know a lot of them tend to have misguided view of me.

I have met one male blogger. He wasn't Saudi though. We met for coffee once. Of course I had to sneak out to do so. I am in contact with other male bloggers either via chatting or the phone.

Gernally speaking, with most bloggers, we talk about anything and everything. Nothing strange. It's just like making new friends.

This country may be segregated, but men and women still manage to find ways to contact eachother.

For me the internet keeps me sane. It's an easy and cheap way for me to communicate with my friends back in London. It's also not a bad way to meet interesting Saudi men and women.

I've said it a million times, THANK GOD for mobile phones. They really are the only somewhat safe way to contact men, so definitely thank God for them.

The picture I use is by the great photographer Bill Brandt. I chose it, because it's so simple yet says so much."

Bahrein

Encuentro en el blog de Mohammed Al Maskati dos artículos recientes sobre Bahrein en la prensa británica. Éste en The Guardian y éste en The Independent.

viernes, 16 de noviembre de 2007

Tal como soy

Entrevisté en abril pasado a Safae, una chica marroquí de 20 años, lesbiana, que escribe un blog. Me contestó las preguntas en un único texto:

"Me llamo Safae, tengo 20 años y soy de Marruecos. Estudio física en la universidad de ciencias. Me di cuenta de que era lesbiana cuando tenía 10 años, al principio de mi adolescencia cuando todo el mundo se da cuenta de que hay otros con los que compartir tu vida emocional. Me enamoré entonces de una niña, no de un chico como se supone que las chicas debemos hacer. No era una admiración corriente, era amor de verdad por lo que intenté espontáneamente atraer su atención como fuera, pero desafortunadamente no lo conseguí porque ya sabía que el modo en que me sentía estaba completamente prohibido y nunca sería aceptado en mi sociedad.

"Más adelante me di cuenta de que soy diferente de las otras chicas, y aunque estaba feliz no podía evitar sentirme como una extraña, especialmente viviendo en un país árabomusulman donde hay una cultura particular, tradiciones y costumbres que rigen la sociedad. Como era muy joven para entender mi situación o incluso enfrentarme a los demás y presionarlos para que me respetaran, lo que hice en cambio fue montarme una vida de mentira, viviendo, pensando y manteniendo relaciones ridículas con chicos.

"Sufrí durante mucho tiempo, me hice daño a mi misma, hasta que entendí cuan idiota era al pensar que podía cambiar mi naturaleza. Así que decidí aceptarme tal como soy, y ser sólo yo... Tenía 18 años... y realmente me sentí en paz y más segura de mi misma. Así que empecé a crear mi propio mundo y a aprender todo lo que concierne a la homosexualidad para ser suficientemente consciente.

"Algunos de mis amigos saben sobre mí, pero el resto, incluida mi familia, no tienen ni idea. No es que no tenga coraje para decirlo... no, es una cuestión de tiempo. De hecho, necesito tener independencia económica, al menos un trabajo y una casa para estar preparada en el caso de que tenga una reacción familiar inesperada.

"Hasta entonces tengo que andar con cuidado porque mucha gente nos considera criaturas extrañas y creen que el lesbianismo es un símbolo de perversión.. así que estoy obligada a vivir con dos personalidades a la vez sólo para evitar que me hagan daño.

"Se me ocurrió crear un blog a causa de este malentendido, para mí el blog fue algo así como un "coming out". El verano pasado, escuché a un propagandista islámico diciendo que las lesbianas y los gay serán castigados en el día del juicio y que este tipo de relaciones están prohibidas en todas las religiones.. no era la primera vez que oía "noticias" de este tipo (a causa de cosas así es por lo que he luchado contra mi misma durante años hasta que descubrí que es imposible porque, simplemente, así soy).

"Investigué un poco en Internet acerca de las opiniones islámicas y mientras buscaba me di cuenta del fenómeno de los blogs, que no conocía, y me pregunté '¿por qué no abro uno yo misma?' Lo hice en enero pasado, y fue como un resurgimiento. Mi primer objetivo es echar un poco de luz sobre la vida real de las lesbianas, discutir todo lo que tenga relación con este tema, corregir los conceptos equivocados y mostrar al mundo árabe que no somos como creen.

"Internet es como un refugio, sí, para los que son como yo, y es una buena manera para expresarnos y conscienciar a la gente que nos juzga sin pensar. A través de mi blog he encontrado todo tipo de personas, he hecho algunos buenos amigos y he encontrado gente maravillosa. Hay gente que odia lo que escribo y odia a las lesbianas también, algunos son neutrales es decir, pueden entender lo que trato de explicar.. y por supuesto hay muchas lesbianas que consideran mi blog como una vela que ilumina su camino y quizá les ayude a superar algunos de sus problemas.

"Por eso siento que tengo una gran responsabilidad y debo hacer lo que pueda para que la gente entienda que somos seres humanos, podemos sentir y ser heridos, podemos también respirar y amar como ellos. De hecho, lo que pido a las sociedades árabes es que muestren un poco de respeto y nos dejen de insultar. "

Las mordidas marroquíes

Este es el primer vídeo que colgó en Youtube el Francotirador de Targuist...

El francotirador de Targuist

Surgió el otro día en una conversación con un amigo que vive en Marruecos. Nos contó desternillándose el caso del "Francotirador de Targuist", que, apostado tras una colina sobre una carretera del norte del país, en Alhucemas, filmó con una pequeña videocámara y colgó después en YouTube las "mordidas" de la policía de tráfico marroquí. ¿Alguien dudaba a estas alturas del poder de Internet? Las hazañas del joven francotirador han dado el salto internacional y se pueden leer aquí, aquí y aquí (mi compañero supo de ellas en el informativo de TVE). Y cuatro policías están siendo juzgados por corrupción.

Acabo de ver los vídeos en Youtube, entrando en la página personal del joven francotirador (El Kenass, el canzador, en árabe). La abrió en julio pasado y tiene cuatro vídeos colgados. El más antiguo, colgado el 8 de julio, ha sido ya visto en 336.847 ocasiones. Se titula: "Al waad assadik" (la promesa sincera) y la primera imagen se abre sobre un comentario escrito en árabe que reza: "miembros de la germandería en flagrante delito de corrupción". El siguiente cartel dice: "Como se anima a los terroristas y criminales traficantes de drogas". Targuist está situado entre Alhucemas y Chefchaouen, una zona en la que abundan las plantaciones de kif.

Lo curioso del caso es que los policías -estacionados en una curva de la carretera- piden los sobornos a cuanto vehículo pasa con toda naturalidad -simplemente alargan la mano para coger el dinero- y los conductores pagan sin immutarse, como si fuera un trámite al que ya estuvieran acostumbrados. O, como quizá es el caso, si se tratara de traficantes de chocolate o contrabandistas de alimentos pagando peaje. Los gendarmes, incluso, sonríen, y se despiden con educación mientras se meten la mano en el bolsillo y llaman al alto al siguiente vehículo.

El francotirador anónimo fue entrevistado por Reuters y en la revista marroquí TelQuel (agosto). En Reuters, el francotirador dice que sus vídeos han enviado un mensaje claro a los marroquíes. "Luchar contra la corrupción es el deber de la juventud marroquí antes de que el gobierno reúna la voluntad de eliminarla (...) incluso con las herramientas rudimentarias que tenga". ¡Genial! Me recuerda al comentario del bloguer y periodista egipcio Hossam el Hamalawy: "Desearía que en Egipto hubiera una bloguer armado con una cámara digital en cada esquina".

En TelQuel, la entrevista (interrogatorio) es más informal y por ello más jugosa.

P: ¿Y no se te ha ocurrió otra cosa que Internet?
R: No iría a nuestra justicia, que, todos lo sabemos, no es un modelo de independencia. Internet es mucho más eficaz y, sobre todo, no recibe órdenes de nadie. En cualquier caso, creo que he abierto una brecha con estos vídeos. Ahora sois vosotros, los periodistas, los que tenéis que acabar el trabajo.

P. ¿Te ves cómo una especie de juticiero emmascarado?
R: Soy sólo un ciudadano marroquí, que sueña con un Marruecos mejor. Y sobre todo con servicios de seguridad dignos de este nombre, cuya prioridad sea defender a los ciudadanos y no robarles como es el caso hoy.

P. ¿Tu famila está al corriente de los que haces?
R: En absoluto, no sospechan nada.

P. Conozcámonos mejor. ¿Qué edad tienes? (en yotube dice 24)
R: Digamos que soy suficientemente maduro para tener una buena capacidad de razonamiento.

P:¿Profesión?
R: Cazador profesional

El bloguer marroquí Mohamed Drissi Bakhkhat ha seguido a fondo el caso. Y la revista Le Journal Hebdo le dedica el artículo principal y la portada de esta semana.

jueves, 15 de noviembre de 2007

Manis en Facebook

La asociación egipcios contra la tortura convocó hace unos días una protesta para hoy, a partir de las seis de la tarde, en Giza, justo enfrente de la comisaría.

No he podido ir, a pesar de que me había enterado de la cita a través de la agenda de HRinfo y de facebook, ya que era uno de los "eventos" al que asistían un par de amigos online. No sé para qué se usa en España el apartado "eventos" de este portal, pero en Egipto está resultando una manera muy efectiva de comunicar las manifestaciones, saber quien va a ir, quien no y a quien se ha invitado. Por supuesto, para ello hacer falta tener una cuenta, pero no hay bloguer o activista aquí que no haya abierto una.

Es un ejemplo, pero útil. La convocatoria contaba hoy con 87 invitados confirmados, 57 que quizá irían, 122 que no irían y 229 personas que no habían dado respuesta todavía: sumando, sale un total de 495 personas que habían sido invitadas.

El caso de Samina Malik

Me entero con un poco de retraso y de la forma más inesperada (Facebook) del caso de Samina Malik, una chica de 23 años, británica y musulmana, dependienta de una librería en el aeropuerto de Heathrow, que fue condenada el jueves pasado por la justicia británica por posesión "de manuales terroristas susceptibles de ser útiles para alguien que prepara o comete un atentado terrorista"( y absuelta del cargo mucho más grave de poseer un artículo para "propósitos" terroristas). Según la investigación, Samina se había descargado de Internet documentos de Al Qaeda sobre técnicas de terrorismo, armas de fuego, venenos y combates cuerpo a cuerpo y escribía textos y poemas bajo el pseudónimo de "la terrorista lírica" (lo que ha dado mucho juego a la prensa) que colgaba en páginas radicales en Internet. La chica está bajo arresto domiciliario hasta que no se haga pública la sentencia el 6 de diciembre. Ésta es la nota que publicó el ABC sobre ella. Más información aquí, aquí y aquí y un artículo de opinión sobre su caso y la nueva ley antiterrorista británica aquí.

Samina ya cuenta con una entrada en wikipedia, un blog, una petición online (110 firmas) que exige su liberación y un grupo en su defensa en Facebook, Free Samina Malik, al que se ha apuntado una amiga mía egipcia (90 miembros hasta hoy). "Este grupo es para expresar nuestra ira y rechazo por el arresto de la poeta Samina Malik", dice el texto que lo acompaña. La administradora es Pakinam Nasser, una estudiante egipcia de 21 años, según su perfil de blogger, que también abrió el blog freesamina, en el que ha publicado algunos de sus poemas bajo esta declaración de principio: "No se puede arrestar la poesía".

Llamar "poeta" a Samina es un despropósito, como lo es considerarla terrorista. ¡Tiene 23 años! y un montón de fantasías infantiles y terribles (eligió, ha dicho, el pseudónimo la "terrorista lírica" porque "molaba"). Empezó al parecer escribiendo poemas de amor y canciones de rap, hasta que se dedicó a glosar poemas elogiando a Bin Laden, dando apoyo al martirio y discutiendo las decapitaciones. Sus versos, sí, son para revolver el estómago. ("Afila el cuchillo al máximo, y antes de que empieces a cortar la carne, inclina la cabeza hacia la izquierda..." y no sigo). Sin embargo, de ahí a convertirse en la primera mujer procesada bajo la nueva ley antiterrorista británica (2001) hay un largo trecho...

"Has sido en muchos aspectos un completo enigma para mi", he leído que le dijo el juez tras anunciar el veredicto. Tal como va el mundo, no sé si tanto.

P.S.: Añado la nota que ha escrito una bloguer egipcia conocida mía en facebook: "Yo también tengo en mi ordenador un libro sobre Aljihad escrito por uno de sus fundadores. Lo que hizo Samina fue escribir sus opiniones y escribir no es un crimen". Le contesta una conocida bloguer de Bahrain: "Nadie hace nada porque eso le pasa a una musulmana, que están discriminados en la prensa británica. Si esto le pasara a un judío, a un cristiano o a un americano, el mundo entero estaría chillando. Tenemos que luchas nuestras propias batallas y convencer a los otros que la libertad de expresión no se aplica sólo a cierta raza, religión o color. Se aplica a todo el mundo".

Hassan el Menyawi

En mayo pasado, entrevisté via email a Hassan el Menyawi, para un reportaje sobre el activismo gay online en el Próximo Oriente. Había leído un par de artículos suyos sobre la homosexualidad en Egipto muy interesantes. Es profesor asistente en la University for Peace de Naciones Unidas de derecho público internacional, organizaciones internacionales y Sida y derechos humanos. Es el editor (y cofundador) del Muslim World Journal of Human Rights (Berkeley Press).

P: En tus artículos promueves lo que llamas "activismo desde el armario" y propones que los defensores de los derechos gay se centren en una agenda abierta y luchen contra la tortura, las leyes de emergencia y el régimen de Mubarak en su conjunto. ¿Como individuos o como plataformas organizadas? ¿Está pasando? ¿Se han unido a movimientos como Kifaya, partidos políticos, asociaciones de DDHH?
R: Sí, promuevo el "activismo desde el armario" -un tipo de activismo oculto que oculte más el discurso sobre los derechos gay- y me refiero tanto a individuos como a organizaciones. Por ejemplo, los individuos que estén a favor de los derechos gay pueden promover programas liberales que afectarán incidentalmente a la vida de los gays (por ejemplo, al legislar sobre el derecho a la privacidad). Estas personas pueden estar en el gobierno, en el Parlamento, en la policía, en el ejército, etc. Y, por supuesto, pueden ser también ciudadanos comprometidos con los derechos gay (o más generalmente, con los derechos humanos). Pero eso no presupone que las organizaciones que quieran avanzar en los derechos gay sin usar el discurso de los derechos gay más explicitamente puedan poner en marcha organizaciones que luchen y promueven la conscienciación sobre la tortura, la corrupción del gobierno.
Yo diría que Kifaya podría ser un movimiento excelente para que participen los gay y los defensores de los gay ya que ataca al gobierno de Mubarak en muchos aspectos en los que los egipcios están de acuerdo -la corrupción, la falta de democracia y buena gobernancia, y la necesidad general de derechos humanos. Tener un sistema de derechos humanos (que es adonde va la teoría del "activismo desde el armario") respetaría la privacidad de los ciudadanos y como resultado permitiría a los grupos gay crecer. (Por supuesto, esto sería en un principio, porque el derecho a la privacidad es insuficientes como fin, pero es necesario para empezar una agenda gay a largo plazo que incluya varios derechos, como el matrimonio entre personas del mismo sexo).
Hay poca pruebas, sin embargo, de que exista una alianza entre LBGT y Kifaya. Sé que hay unas cuantos gay implicados desde el anonimato, y están luchando explícitamente por los derechos humanos dentro de una agenda liberal. Ante otros miembros de Kifaya, se presentan más como liberales que buscan una democracia constitucional, y menos como miembros de un posible (y pujante) movimiento gay (sobre todo porque podrían ser tratados con más escepticismo dentro de Kifaya, que incluye voces diversas y subculturas ultrajadas por el regimen de Mubarak). Lo que espero es que Kifaya incluya voces gays sin tener una agenda explícita sobre los derechos gay, sinó centradas en la democracia, la corrupción y la buena gobernancia. Kifaya es un ejemplo muy claro de lo que quiero decir con "activismo desde el armario".

P: Dentro de esta "agenda cerrada", hablas tambien de llevar a cabo alianzas con los Hermanos Musulmanes... Dices que vuestros destinos están entrelazados. ¿Es posible? ¿Cómo?
R: Bueno, de alguna manera, cuando hablo de nuestros destinos "entrelazados", no estoy yendo tan lejos como para sugerir que podríamos hacer una "alianza" con los HM. Creo que las alianzas son posibles en el sentido oculto que está implícito en el "activismo desde el armario". Son posibles, por ejemplo, alianzas en cuestiones como la democracia y la corrupción. Pero aunque nuestros destinos estén entrelazados, los HM no pueden tener vínculos con personas gay ya que creen que es haram (prohibido por el Islam). Pero es posible establecer lazos a través de otros asuntos sin necesariamente promover una agenda gay abiertamente. Si trabajáramos con ellos en cuestiones de derechos humanos y democracia, podríamos quizá influenciarlos para comprometerlos más en la no-violencia, la democracia, los derechos humanos y para producir una oposición verdaderamente diversa en Egipto construyendo el progreso de los HM (lo que dominarían el país si llegan al poder en un futuro a través de elecciones).

P: La homosexualidad -en el marco del actual resurgimiento islámico- ¿es el primer gran tabú de la sociedad egipcia?
R: Totalmente, parece que la homosexualidad se ha convertido en muchos aspectos en el tabú central. A medida que los derechos de las mujeres se han hecho más digeribles, la homosexualidad parece ser el máximo umbral de lo que es aceptable. Representa las fronteras de algo que muchos musulmanes están usando para diferenciarse del llamado mundo occidental "corrupto y decadente". En otras palabas, no sólo la homosexualidad se ha convertido en un tabú sino que se ha convertido también en una fuente de formación de identidad sobre cómo se ven a si mismos los egicpios (musulmanes).

P: El activismo gay egipcio empezó en Internet, tras el Queen Boat, y ahora algunos gay y lesbianas árabes están saliendo del armario en los blogs. ¿Qué rol ha jugado y está jugando Internet?
R: Enseño ley islámica y en el curso examinamos posibles formas de activismo en las que se pueden comprometer los musulmanes liberales. En mi clase, y en mi investigación personal, he examinado muy de cerca Internet y me he comunicado con musulmanes y defensores de los derechos gay sobre cuestiones de LBGT. Una de las más recurrentes es el poder de Internet. Por supuesto, Internet suministra una imagen mixta porque mientras que está permitiendo a los gay expresarse y discutir puede ser también un lugar para que los fundamentalistas condenen a los gay, reforzando más así el tabú contra la homosexualidad.
Pero, para ser más preciso, creo que los blogs y las webs diseñadas (a veces para y por) los gay pueden ser un activo tremendo. Lo digo porque uno de los problemas que encontré cuando salí del armario en Egipto es que los gay quieren hacerlo, pero tienen miedo, y esto reduce las posibilidades para la formación de identidad para LBGT. Internet proporciona oportunidades significativas para los gay para comunicarse entre ellos y tener una plataforma posible para revelar algunos de sus aspectos. Creo que es vital que los gay se doten de una "infraestructura de identidad" básica para percibirse a sí mismos como gays. Cada vez más, pienso que sin Internet sería difícil para los gay expresar su identidad y experimentar como se etiquetan, lo que supondría una regresión para el movimiento LGBT.
En clases previas y cuando estoy en un ciclo de conferencias me refiero a Internet como el Cyber-Armario, un tipo de tecnología que proporciona las bases para el armario desde el cual los gays pueden expresarse, encontrarse y buscar una comunidad en el Egipto post-Queen Boat.

P: ¿Estás siguiendo la blogosfera egipcia?
R: Como he vivido en Egipto, no me ha sorprendido que se use los blogs e Internet como heraamientas para la resistencia. De hecho, a principios del 2000, predije que se incrementaría el uso de Internet entre los grupos egipcios (y en Oriente Próximo) como un foco de resistencia y conscienciación sobre las violaciones de derechos humanos de Mubarak. Las pruebas recientes de la tortura en Egipto han proporcionado al público egipcio la conscienciación que se necesita para dirigir sus energías hacia Mubarak. Pero, lo que es más importante, Internet está creando "comunidades" tanto dentro de Egipto como de forma transnacional (incluyendo defensores de ddhh y activistas) que están aumentando la conscienciación sobre derechos humanos en Egipto -creando dicursos de resistencia- y proporcionando los enlaces entre personas interesadas en promover los ddhh en Egipto.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Mujeres al volante

He estado siguiendo con mucho interés la campaña que han puesto en marcha un grupo reducido de mujeres activistas sauditas para exigir el derecho a conducir. Todo empezó el mes pasado, cuando la llamada "Liga de Solicitantes del Derecho de las Mujeres a Conducir Coches" recogieron más de un millar de firmas y se las mandaron el 23 de setiembre, día de la fiesta nacional del país, al rey Abdalá. Así reza el texto de la petición:

Me puse en contacto con la campaña a través de la misma dirección de hotmail que se usó para recoger las firmas. Me interesaba saber, particularmente, cómo habría funcionado la campaña sin email (¿habría sido simplemente posible?). Me contestó una de sus dirigentes, Wajeha al-Huwaider, conocida activista, periodista y feminista saudí. Aquí está el discurso que pronunció en 2004 antre el International Pen, tras recibir el Novib-Pen-Award. "Controlate ésto y no tendrás problemas", he leído que le dijo (señalándole la boca) un agente de la inteligencia saudí en una de las ocasiones en la que ha sido interrogada.

Wajeha es una mujer con coraje. Desde el 2003, tiene prohibido publicar en la prensa saudí porque es incapaz de callarse la boca acerca de la situación de las mujeres en el reino. El 4 de agosto del 2006, coincidiendo con el primer aniversario de la entronización del rey Abdala, llevó a cabo una manfestación en solitario, cuando se plantó en el puente que enlaza Arabia Saudí y Bahrein con un cartel colgado que decía:"¡Dad a las mujeres sus derechos!". La detuvieron durante unas horas y sólo la dejaron en libertad cuando su hermano fue a recogerla. "Las leyes saudíes no permiten a las mujeres ser responsables de sus actos. Sólo cuando llegó mi hermano, que es unos cuantos años más joven que yo, estuvieron de acuerdo en liberarme", explicó tras el suceso. Para salir, tuvo que firmar un escrito en el que se comprometía a dejar de escribir artículos, organizar protestas y comunicarse con organizaciones internacionales y prensa extranjera.

La campaña que ahora lidera ha obtenido bastante atención internacional, pero poca en casa. Desde que la escribí, me ha mantenido informada por mail de los artículos que ha suscitado. Entre ellos, me ha mandado uno publicado en la Saudi Gazette, el 3 de noviembre, que recoge unas declaraciones recientes del príncipe Saud al-Faisal (titular de Exteriores), que aseguró que la prohibición de conducir no es algo que deba decidir el gobierno sino las familias. El artículo cuenta como Waheja y Fozya al-Ayouni, también activista, aprovecharon la oportunidad y se presentaron en el departamento de tráfico de Damman, donde viven, para solicitar el carnet de conducir. No les permitieron entrar pero las dos mujeres no se dejaron amedrentar y pidieron que el responsable del departamento saliera a la entrada a hablar con ellas. Se negó, diciendo que "estaba reunido", pero mandó en cambio a su oficial de Asuntos Religiosos (!), un tal Abu Fat-hi. Cuando las dos mujeres le preguntaron por qué no podían pedir la licencia, Abu Fat-hi dijo que el departamento no había recibido un informe sobre la cuestión y que eso está en manos del Emir de la región. Cuando preguntaron por las normas para solicitar licencias al funcionario de turno, les preguntaron por la edad del conductor. "Le dije, te refieres a mi edad. Soy yo la solicitante", contestó Oyuni. "En estado de choc", acaba la nota del periódico, "el funcionario dijo que no se gestionan licencias para las mujeres".

Estoy esperando todavía que Waheja me conteste por mail el cuestionario que le mandé. De momento, sólo ha respondido a una de las preguntas que le hice, si tenía un blog:

- No, ¿puedes tú ayudarme a abrir uno?

Karim, golpeado en prisión

Visité el domingo a Gamal Eid, director de HRinfo, en la sede la organización en Maadi. Quería que me pusiera al día de los últimos acontecimientos: la oleada de represión contra la prensa (lo tengo pendiente) y el juicio contra Ibrahim Eissa, director de Al Dostour, y tener noticias sobre Karim Amer y el recurso al Supremo. "Karim fue golpeado en prisión", me anunció. "Nos llamó denunciándolo y vamos a hacer un nota de prensa".

Aquí está la nota que hicieron pública al día siguiente HRinfo y el Hisham Mubarak Center. La han recogida algunos bloguers del país, así como Global Voices y, por supuesto, freekareem. Cuenta los abusos que sufrió Karim a manos de un guardia y otro preso. "Desde que Karim fue encarcelado, ha sido maltratado y discriminado sistemáticamente por los funcionarios de la prisión de Borg Alarb. (Karim) cuenta a sus abogados que los maltratos van acompañados siempre de la frase "esto será así hasta que cambies de opinión!" Esto representa una amenaza para su vida y agrava las dificultades de una sentencia ya muy dura".

Las dos organizaciones han pedido que se le transfiera a otra cárcel, donde sus derechos sean respetados.

Sobre los Bahai

Me entero en el blog de Alexandra Sandels que HRW y la Iniciativa Egipcia por las Libertades Individuales (EIPR) presentaron este lunes el informe "Identidades prohibidas: la interferencia del estado en las libertades religiosas" en el que abordan entre otras cosas la situación de los Bahai en Egipto y la problemática de los conversos. Me lo perdí, así que tendré que ir a buscarlo.

He estado siguiendo el caso de los bahai, aunque tiene una relación marginal con mi trabajo. Me interesa, eso sí, la forma en cómo están usando los blogs para luchar por sus derechos y contra la discriminación. Los documentos de identidad egipcios registran entre otros datos la fe del titular, pero sólo admiten las dos grandes religiones egipcias: musulmana y cristiana. Los funcionarios del ministerio del Interior impiden a los bahai (y a los cristianos conversos) registrar su religión en los DNI basándose en una interpretación de la sharia, por lo que se ven obligados a escoger otra religión (el islam) o quedarse simplemente indocumentados. Ese es el caso de muchos, lo que en la práctica genera un montón de problemas en cualquier cuestión legal: matrimonios, créditos, defunciones, educación, viajes...

Algunos bahai han llevado sus casos a los tribunales, apoyados por la EIPR de Hossam Bahgat. También el lunes pasado, un tribunal administrativo del Cairo tenía que dictar unas cuantas sentencias, pero pospuso los veredictos hasta el próximo 25 de diciembre. Aquí está el informe del blog Baha'i Faith in Egypt

La blogosfera Bahai está siguiendo la situación al dedillo. Los bahai egipcios cuentan también con un grupo en Facebook (bahai's in Egypt, 67 miembros).

Uno de los bahai más activos es Shady Samir (en la foto), autor del blog egyptianbahai (árabe). Lo entrevisté (en video) durante la primavera pasada y fue una conversación muy interesante. Shady tiene 33 años, está casado con una norteamericana y tiene tres hijas (indocumentadas a efectos egipcios). Es un tipo interesante e inteligente. Me mostró su DNI: está tachado en la casilla correspondiente a la religión.

Los blogs de Abu Omar

El imán egipcio Abu Omar denunció hace unos días al Daily Star que la seguridad egipcia le ha cerrado sus dos blogs. Abu Omar se unió a la blogosfera egipcia en julio pasado, al abrir un blog, "aboomarelmasri" (abu omar el egipcio), en el que escribe sobre sus opiniones políticas y religiosas.

Presunto terrorista, Hassan Mustafa Osana Nasr, más conocido como Abu Omar, es el imán egipcio que fue secuestrado en Milán en 2003, presuntamente a manos de agentes italianos y de la CIA, en uno de los casos más conocidos de las llamadas "rendiciones extraordinarias". De allí fue trasladado a la base de Aviano (Sicilia), a Alemania y a Egipto, donde fue encarcelado hasta principios de este año. Salió en libertad, pero con la condición de que no abandonaría su domicilio en Alejandría y no mantendría relaciones con la prensa internacional. El juicio en Italia empezó en julio pasado.

Abu Omar es un tipo curioso. Deseoso de publicitar su caso, se dio cuenta enseguida del poder de los blogs. En febrero pasado, apareció de improviso en la última vista del juicio contra el bloguer alejandrino Karim Amer. Lo encontré poco después, en marzo, durante el coloquio sobre torturas que se celebró en el sindicato de prensa del Cairo en el marco de la 5ta Conferencia Antiguerra, en el que apareció por sorpresa y testificó (junto a los bloguers Mohamed el Sharqawy y Abdel Monem Mahmud) sobre los abusos de que fue víctima estando entre rejas. Metí la pata: en uno de los descansos me acerqué a él para pedirle una entrevista. Se me ocurrió hablarle en italiano, una lengua en la que pensé podríamos entendernos bien, pero se enfadó muchísimo. "No quiero hablar italiano", me contestó cortante, en inglés.

He intentado acceder esta mañana a su blog y, efectivamente, salta hasta la página principal del dominio, maktoobblog. Al parecer, se lo bloquearon hace un mes, tras publicar un poema sobre su secuestro y las torturas en prisión. "Me lo cerraron hace un mes, posiblemente porque escribía sobre cosas muy potentes", explica el imán egipcio al diario.

(Foto: Abu Omar durante la 5ta conferencia antiguerra del Cairo, por Hossam el Hamalawy)

martes, 13 de noviembre de 2007

Los nuevos hermanos (repor)


El movimiento islamista egipcio alumbra una joven generación que usa internet para cambiar su imagen y combatir a Mubarak


Si alguien se imagina a los jóvenes islamistas dotados con frondosas barbas, incómodos ante mujeres occidentales o con un ejemplar del Corán bajo el brazo, va muy desencaminado. Abdel Monem Mahmud, 27 años, uno de los jóvenes miembros más destacados de los Hermanos Musulmanes, contesta al teléfono con un pío salam aleikum, la paz sea contigo, pero a partir de ahí las diferencias con cualquier otro activista de su edad se difuminan. Mahmud se afeita cada mañana, se viste con vaqueros y una camisa a rayas y carga encima a todas horas un móvil y un ordenador portátil. En su discurso no menciona ni a Dios ni al Profeta y, en cambio, habla de libertad, reformas y democracia.

Monem, como lo conoce todo el mundo, podría muy bien ser un modelo y una promesa de futuro para los jóvenes islamistas egipcios. El llamado Reuters de la Hermandad, por su labor como periodista en el sitio web en inglés del movimiento y como corresponsal de la cadena árabe por satélite Al-Hiwar, rompe estereotipos con su aspecto y su actitud. Máximo representante de la nueva generación de los Hermanos Musulmanes, la más veterana e influyente organización islamista del mundo y el principal grupo de oposición al régimen de Hosni Mubarak, ha salido hace poco en libertad tras pasar 47 días entre rejas. "Me habían detenido dos veces antes. La primera fue en enero del 2003, pasé cuatro meses en prisión y me torturaron durante 13 días", afirma.

Entrevistar a Monem no es fácil, y no porque rehuya contestar preguntas. Al contrario, fue detenido entre otros motivos por mantener relaciones con corresponsales extranjeros y con organizaciones de derechos humanos internacionales. Si es difícil encontrarse con él es porque es un joven atareado y porque la policía le pisa los talones y ningún sitio parece a salvo de la vigilancia. "Me amenazaron con que me arrestarían cada seis meses si seguía con mi trabajo", explica en la oficina de su amigo y abogado Islam Lotfy, donde finalmente nos reunimos.

Medio de expresión
Las mismas cualidades que están convirtiendo a Monem en una referencia para los jóvenes islamistas, o en alguien capaz de erosionar las suspicacias de los activistas prodemocráticos laicos, han atraído la atención del gobierno y de las fuerzas de seguridad. Monem es inteligente, educado, progresista e influyente, y, lo más alarmante quizá para el régimen egipcio, se ha convertido en el cerebro en tecnologías de la comunicación de los Hermanos: edita Ikhwanweb. com y es el promotor de los blogs islamistas que desde principios de este año se reproducen como virus en la red. "No nos dejan tener un periódico, ni una radio, ni una televisión, y nos bloquean las webs cada dos por tres", dice su abogado. "Los blogs son el único medio para expresarnos".

Prohibido pero tolerado bajo el régimen de Mubarak, Al Ikhwan al Muslimin es una de las organizaciones egipcias que más rápidamente sacó partido a la red, gracias en parte al concurso de sus jóvenes militantes. Su página web en inglés, editada a caballo entre El Cairo y Londres, es una plataforma para promover su ideología e informar de sus actividades y noticias. Los diarios on line llegaron tarde pero se han convertido en pocos meses en una herramienta eficaz para la disidencia. El de Monem, Ana Ikhwan (soy un Hermano), fue uno de los primeros pero el alud se precipitó después de que cerca de 40 líderes del grupo fueron arrestados en diciembre tras una manifestación en la universidad de Al Azhar, en el Cairo, en la que estudiantes islamistas desfilaron ataviados al estilo de los milicianos palestinos. La campaña de represión, una de las más duras desde tiempos de Nasser, empezó tras las elecciones parlamentarias del 2005, cuando obtuvieron 88 escaños, un 20% del total, pero se ha agudizado, señalan los analistas, "para allanar la sucesión al poder de Gamal Mubarak", hijo del presidente. Human Rights Watch calcula que en el último año han sido detenidos más de un millar de miembros del grupo.


Saad, de 19 años, hijo menor de Khairat al-Shater, el más alto responsable del grupo, actualmente en prisión, es uno de los jóvenes a los que Monem ayudó a abrir un blog en defensa de sus familiares detenidos. "Lo creamos dos semanas después de que arrestaran a mi padre y colgamos en él información sobre su vida", explica. "Es una voz que la gente puede oír, porque el régimen y la prensa distorsionan nuestra imagen". Número tres de los Hermanos Musulmanes, considerado su cerebro financiero, Al-Shater fue arrestado en diciembre acusado de blanquear dinero y financiar un movimiento prohibido, y enviado a la justicia militar una vez la civil decidió que no había motivos para seguir reteniéndole en prisión. En enero, sus bienes fueron congelados. En el amplio piso de la familia, reposan todavía una decena de ordenadores que las fuerzas de seguridad confiscaron en su empresa y que fueron devueltos sin discos duros. "Mubarak convenció a Estados Unidos del arresto de mi padre diciendo que promueve la violencia", afirma Zahraa, de 29 años, la mayor de sus numerosos hijos y esposa de Ayman Abdul-Ghany, también en prisión. "Pero los blogs están mostrando que no somos violentos y permiten que la gente entienda cómo nos sentimos".


Rostro humano
Pero los jóvenes islamistas no sólo están usando los blogs como herramienta principal de la campaña contra el envío de civiles a tribunales militares. Otros muchos, chicos y chicas sin distinción, se han volcado en internet para expresar sus opiniones políticas pero también para contar su vida y sus sueños, o comentar sus canciones favoritas. "Somos como cualquier otro joven y nuestra vida es muy normal. Salimos, vamos a la playa, dormimos, comemos, bebemos, nos casamos", subraya Asmaa el-Erian, hija del reformista Isam el-Erian, uno de los responsables de mediana edad más populares. Es lo que Monem llama desvelar "el rostro humano" de un movimiento denostado y conocido por su opacidad y secretismo.

Magdy Saad, profesional de marketing de 29 años, es uno de los exponentes de esta nueva estrategia de comunicación. En su blog cruzó dos líneas rojas tradicionales: habló de asuntos íntimos al relatar sin pudor cómo lo rechazó la familia de la chica a quien había pedido en matrimonio, y cuestionó abiertamente el uso del eslogan electoral "el Islam es la solución". No hace mucho, lo ha utilizado, como hizo antes Monem, para hacer públicas las torturas de que fue víctima mientras estuvo detenido.

Tres propósitos de los blogs
"Los blogs tienen tres propósitos", explica. "Primero, enseñar la faceta humana de los Hermanos Musulmanes; segundo, abrir su cocina política y mostrar cómo se toman las decisiones; y, por último, practicar la autocrítica y subrayar los errores tanto de los individuos como del grupo. El objetivo global es poner de relieve que no somos una organización uniforme y que no tenemos una entidad militar que mueve a sus miembros como autómatas".


Ibrahim al-Hudaiby, licenciado en Políticas por la Universidad Americana de El Cairo, es otro ejemplo de esta nueva hornada de jóvenes prometedores. A primera vista, parece un yuppie: domina el inglés, trabaja como consultor y conduce un potente coche rojo. Bisnieto y nieto de dos de sus máximos líderes, el juez Hassan al Hudaiby - que asumió la dirección del grupo tras el asesinato de su fundador, Hassan el-Banna, en 1949-, y su sexto guía supremo, Maamoun al-Hudaiby, respectivamente, se unió a los HM hace cuatro años, con sólo 19, y ahora forma parte del consejo editorial de su web. "Puedes quejarte de la falta de libertad y de democracia a solas, pero para traerlas tienes que trabajar con alguien, y yo pensé que sus principios me representan", explica.


Ibrahim, Monem o Magdy parecen una prueba viviente de que el perfil del joven activista islamista se ha transformando. Desde hace años, la Hermandad ya no capta a sus seguidores sólo entre las capas desfavorecidas de la población, y entre sus responsables abundan los médicos, abogados, empresarios o profesores. Un buen número de sus nuevos miembros son universitarios y profesionales que empiezan a apartarse de la línea tradicional y a reclamar más democracia interna y una actitud más beligerante contra el régimen. Y lo más importante, como subraya la periodista islamista Eman Abdelmonem, los jóvenes han conseguido cambiar la imagen de un movimiento a menudo demonizado en el exterior. "Ellos representan lo que yo llamo la tercera generación de los Hermanos Musulmanes. Son jóvenes ambiciosos, comprometidos con las reformas y muy conscientes de los problemas de la sociedad, y pueden moderar la ideología del grupo - apunta-. Tendrán influencia, porque dominan el campo de la comunicación. No hay que olvidar que los Hermanos son un grupo prohibido y que hace cuatro años no se decía nada de ellos".


Los jóvenes, en cambio, está dando de que hablar. Al contrario que sus mayores, utilizan internet, van al cine y a cafés y se mezclan entre sexos. Más abiertos y tolerantes, menos agresivos y dogmáticos en apariencia, para los escépticos el cambio es sólo cosmético y no son sino los títeres de una estrategia para modernizar la imagen del grupo y ampliar su base de apoyo. Para el periodista y blogger socialista Hossam el Hamamalawy, en cambio, los HM están dando a luz una nueva generación que no suscribe necesariamente los antiguos paradigmas sobre el califato islámico o las ideas sexistas. "Algunos son jóvenes que se unieron al movimiento islamista no porque quisieran ir al cielo, sino porque querían trabajar en política!", afirma.


Los jóvenes islamistas rechazan con prudencia que haya un conflicto generacional, aunque admiten que hay discrepancias entre jóvenes y veteranos típicas en cualquier organización. "Lo que sí es verdad es que ahora somos más visibles - subraya Ibrahim-, pero eso es porque no somos una organización secreta y no tenemos nada que esconder. No tenemos un reconocimiento legal, quizá, pero disfrutamos de un gran apoyo popular, tenemos una agenda reformista bien conocida, una orientación moderada y una aproximación pacífica a las reformas".


En la facultad de Comunicación de la Universidad del Cairo, donde estudian relaciones públicas y periodismo respectivamente, Aya Alaa y Aya al Faki, de 21 y 20 años, son menos políticamente correctas que sus colegas masculinos y coinciden en reprochar al grupo la discriminación de las mujeres y su falta de transparencia. "Los Hermanos Musulmanes han de abrirse más a la sociedad, aceptar opiniones diferentes y ser más democráticos", opinan. "Ha sido por cuestiones de seguridad; hace dos años no nos atrevíamos a decir que éramos Hermanas, pero tenemos que presentarnos, decir cómo somos y cómo pensamos, y así nos aceptarán". Del dicho al hecho, las dos Aya también escriben blogs y participan activamente en cuanta protesta por la libertad de expresión se celebre, a menudo compartiendo eslóganes con jóvenes de otras tendencias.


Enemigos hasta los 90, los HM empezaron a coordinase con otros grupos de oposición en los últimos años, pero el acercamiento ha sido especialmente fructífero entre la nueva generación de ciberactivistas. "Tengo un montón de amigos en el movimiento político, comunistas, socialistas, liberales...", explica Mohamed Adel, un blogger islamista al que muchos de sus colegas laicos consideran ya casi como uno de los suyos. "Nos reunimos regularmente y no sentimos que haya diferencias. No nos tenemos miedo. Al final, lo que nos une es el mismo objetivo en beneficio de Egipto". Jóvenes opositores de uno y otro signo compartieron celda en prisión durante la primavera del 2006, tras ser detenidos en las manifestaciones de apoyo a los jueces reformistas, y han participado después juntos en protestas contra el régimen. Las relaciones son ahora cordiales y fluidas.


Opositores unidos
Cuando Monem fue detenido, un grupo de bloggers laicos y de izquierdas lanzaron una campaña internacional on line que exigía su liberación. En parte, en defensa de la libertad de expresión pero también en retorno al gesto del periodista islamista, que ante la sorpresa de propios y extraños dio públicamente apoyo al blogger alejandrino laico Karim Amer cuando fue condenado en febrero pasado a cuatro años de prisión, tres por insultar el Islam y uno por insultar a Mubarak. "Ni Karim, el laico, ni Abdel Monem, el islamista, deberían haber ido a prisión por sus opiniones", reitera Monem.


Aunque parece una alianza espontánea y amistosa entre jóvenes víctimas de un mismo verdugo, es también un reconocimiento táctico y una apuesta de futuro. "Los Hermanos Musulmanes son la principal fuerza de oposición en Egipto y tenemos que buscar la manera de coordinarnos, porque sino acabaremos en un lucha sectaria y el régimen será el único que habrá ganado", subraya Hossam el Hamalawy. "Estamos en la misma trinchera, luchando de una forma pacífica contra un régimen tiránico y corrupto", resume Ibrahim. Algunos activistas laicos esperan que el contacto y el intercambio de ideas contribuyan a abrir la Hermandad y, por qué no, a captar para la causa de la oposición laica a los islamistas que no consideran genuinos. Parece la mejor baza para garantizar que la fuerza política con mayores posibilidades de sustituir algún día a los Mubarak siga el camino que emprendió hace tiempo, cuando renunció a la violencia y apoyó la democracia.
La Vanguardia (19/08/2007)
Cuelgo una foto que me gusta (aunque no recuerdo si la publicaron en el reportaje): la tomé el 2 de junio en el sindicato de abogados del Cairo, durante una manifestación conjunta de la oposición socialista y los HM contra los tribunales militares para civiles (arriba en el terrado, coincidireron Mohamed Adel y Hossam el Hamalawy "blogueando" juntos)

La prisión invisible

Conocí en julio pasado en Madrid a la periodista y activista tunecina Sihem Bensedrine., fundadora y portavoz del Consejo Nacional por las Libertades de Túnez (CNLT) y editora de la revista online Kalima. Había leído mucho sobre ella y me interesaba entrevistarla, así que aproveché que estaba en España para asistir al seminario "Libertad de expresión: las políticas de la mordaza" que organizó Amnistía Internacional en los cursos de verano de El Escorial de la Universidad Complutense, en el que ella participaba (junto al egipcio Gamal Eid y al marroquí Ali Lmrabet)

La entrevista, más bien una charla, fue muy larga, cuelgo sólo un extracto de lo que me contó (traducido literalmente y de corrido). Le pregunté en un momento dado si corre el riesgo de ser detenida de nuevo (estuvo encarcelada durante seis semanas en el 2001) y esto fue lo que me contestó:

"Han comprendido que es mejor meternos en la gran prisión que en la pequeña prisión, porque la gran prisión es invisible. Hace falta entender algo: el sistema tunecino no quiere la represión visible, prefiere la represión invisible. Cuando nos rodean de policías, nos impiden movernos, nos impiden entrar en nuestro propio despacho, es una prisión, no supone ningún coste político porque no hay nada, ninguna decisión, en cambio, cuando nos meten en prisión, hay algo visible. Eso pasó con mi caso en 2001, hubo una gran movilización en Túnez y en el extranjero y la factura que el gobierno pagó fue muy alta. No van a volver a hacerlo. Yo sé que no me encarcelarán, pero me están metiendo en otra prisión, porque cuando viajo a mi país sé que no me dejarán trabajar. Cuando te impiden tener recursos, que cuando vas a hacer una iniciativa privada -yo tenía un editorial y me la cerraron- , impiden a mi marido trabajar, si trabajo para otra empresa, la presionan y le dicen “si le dais trabajo tendréis muchos problemas”, y el empleador te dice “lo siento, señora, vinieron ayer y no podemos”, cuando tienes necesidad de recursos para vivir, para pagar el alquiler y criar a tus hijos, es algo peor que la prisión, y eso lo he vivido. Me confiscaron mi pasaporte durante seis años, y estuve casi cuatro sin empleo. No podía salir del país para trabajar, no podía trabajar en mi país, vivía en cuarentena y eso era peor que la prisión, y eso, políticamente, no les cuesta caro, porque formalmente nadie te prohibe trabajar, nadie te prohibe tener tu periódico, ¿quién te impide hacer lo que quieras?, no hay nada visible ni palpable, y ese es el sistema tunecino, es muy sofisticado, es algo muy represivo pero que no se ve y escapa a cualquier lectura clásica y tradicional y eso es lo que lo hace peligroso. Prefiero que me metan en prisión, porque eso es claro, todo el mundo lo sabe. Cuando entro en Túnez estoy en otra prisión, pero nadie dice que lo estoy: no puedo conectarme a Internet, no puedo usar mi teléfono, me desvían los fax, no puedo visitar a mis amigos, mis hijos no pueden ver a sus amigos, ¿qué es esto?, es una prisión que no dice su nombre, es una prisión invisible y nosotros vivimos en una prisión invisible. Cuando salí de prisión, me mandaron policías de civil que me pegaron en la calle y se fueron. Los conozco y se que son ellos que me controlan, pero cuando los demando me dicen que me pegó un delincuente. Nunca una investigación ha dado resultado, y yo se que son ellos. Varias veces han saboteado mi coche, pero ¿quién ha dicho que son ellos?, ¡eso le pasa a todo el mundo!; han robado dos coches a mi marido, pero ¿por qué dices que han sido los policías? Si quieres pedir a la asegurada que te devuelvan el dinero, necesitas el certificado de la policía conforme te lo han robado, pero si vas allí no te lo dan y entonces no te devuelven el dinero. ¿Por qué lo rechazan? Porque son cómplices.
Y eso no me pasa sólo a mí, sino a todos los periodistas y activistas, todos los que se mueven, los que cuestionan, los que testimonian. No quieren testigos molestos. Si testificas sobre lo que no funciona y escribes, te meterán en cuarentena, tu familia ya no te verá más. ¿Cómo te castigan? Tienen un equipo de policías tras tus pasos, verás a tu familia, a ti no te dirán nada, pero atraparan a tu familia y la interrogan. ¿Por qué ha venido? ¿Qué ha hecho, qué dicho? Si necesitas un crédito para tu casa, no lo tendrás. Si necesitas repuestos para tu coche, no los tendrás. Si necesitas una beca para tu hijo, no habrá beca. Castigan a tu entorno y al final tu entorno ya no quiere saber nada de ti: “Por favor, no vengas”, te dicen. Te ponen en una situación tal que al final de lo que tienes ganas es largarte: ya no soy un ser humano, soy un paria que no tiene ya ninguna vida social, y es eso lo que hacen. Zouhair (Yahyaoui, alias Ettounsi, editor de Tunezine) el disidente, murió entre otras cosas por eso, porque cuando salió de prisión pensó que era libre, y me dijo, ¿sabes que me dijo?: “Sueño con volver a la prisión”. Sus amigos, cuando lo veían cambiaban de acera, porque así que él les decía “buenos días”, los cogían, los llevaban a comisaría, los interrogaban, los pegaban, los metían en prisión a veces, por decir “buenos días”, y de repente ya nadie quería darle los buenos días. Imagina un joven que ya no tiene amigos y no puede hablar con nadie, se vuelve loco, él estaba mal, ¡y murió de una crisis cardiaca a los 30 años! (36) Es una tortura, y es eso lo que quería decir, es un sistema tan sofisticado, que murió solo, pero ¿cómo se prueba que se ha hecho algo? ¡No hay nada!"

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Dos décadas de Ben Ali

Hoy se cumplen dos décadas del golpe de estado que llevó a Zine al Abidine Ben Ali a la presidencia de Túnez.

Para "conmemorar" el aniversario, Reporteros Sin Fronteras ha públicado un comunicado en el que repasa el estado de la libertad de prensa en el país, y Amnistía Internacional otro en el que hace balance de la situación de los derechos humanos. HRinfo, por su parte, ha presentado en El Cairo un informe en el que analiza la maquinaria de propaganda del régimen de Ben Ali y, concretamente, la publicación de artículos pagados en la prensa egipcia. Time magazine revisa en el reportaje, "el precio de la prosperidad", el éxito económico del país y el estancamiento de las reformas políticas.

No hay quizá ningún otro governante árabe que haya vendido tan bien al exterior la imagen de su régimen (estable), y de su país (paraíso turístico) como el presidente tunecido. Aunque los resultados electorales -con sus más de 90% a favor de Ben Ali- no engañan a nadie, como no se pueden ignorar las denuncias frecuentes de las ONG locales e internacionales de DDHH, Ben Ali cuenta con el apoyo de los países europeos gracias a que se le considera un baluarte contra el integrismo en el norte de África. A los turistas, impresiona favorablemente también que en las calles del país no haya mujeres veladas (ergo, es un país moderno y liberal).

El régimen tunecino está considerado como una de los mayores represores de la libertad de prensa e Internet en el mundo árabe (y en general). Conocí este verano a Sihem Bensedrine, periodista tunecina y activista de DDHH... lo que cuenta es para poner los pelos de punta. "Túnez es una gran prisión", me contó, tras explicarme las enormes dificultades con las que ella y sus colegas viven y trabajan en el país.

Uno de los casos más conocidos es el de Mohamed Abbou, el abogado y disidente tunecino liberado en julio pasado tras pasar más de dos años entre rejas por escribir online sobre la tortura en las prisiones. Ayer publicó el artículo "veinte años de sufrimientos" para protestar contra el aniversario. "El régimen tunecino extiende el miedo entre sus ciudadanos para reforzar su poder. Cuando me atreví a denunciar la realidad de la situación en Túnez, rompí un tabú al denunciar los escándalos y evocar la corrupción. Fue entonces cuando el régimen decidió golpear los intereses de mi familia y perseguirla. Y me metió en prisión, para humillarme", escribe.

Micro-blogging

La tecnología me supera. Regreso a Egipto y me encuentro con que los bloguers egipcios se han apuntado masivamente al twitter y lo manejan con una habilidad asombrosa. Desde hace unos seis meses, dicen. Lo consideran algo tan común y corriente que no entienden que casi no sepa ni qué es... Debe ser una cuestión generacional. En estos últimos meses están llevando a cabo también una actividad frenética en Facebook... Ahí se escriben, montan grupos, organizan actos... Yo tengo también una cuenta, y aunque me resulta útil para el trabajo, la uso poco y mal, me falta tiempo.

Twitter, me contó ayer Gemy Hood, fue muy útil durante las últimas manifestaciones, desde que la seguridad egipcia empezó a asediar claramente a los bloguers. Ya antes del verano, se convirtió en algo común que la policía los "secuestrara" durante las protestas. Los metía dentro de furgonetas y los abandonaba horas más tarde en el desierto. Un bloguer me enseñó en una ocasión un mensaje de texto que lleva permanentemente guardado en la carpeta de borradores de su móvil ("Me han detenido") a punto de ser enviado a un defensor de ddhh así que la seguridad le eche el guante.

Con el twitter, me contó Gemy, resulta más fácil avisar de los peligros, anunciar que X a sido detenido, localizarse entre ellos e ir al rescate. He echado un vistazo a unas cuantas de sus cuentas twitter. Como en los blogs, a partir de la de uno resulta fácil saltar a la de los otros. El último mensaje de Alaa es de hace dos días, sobre la condena de los policías que torturaron a Imad el Kabir: "mabrouk for 3emad el kebir, the brave bloggers, journalists and activists while 3 years sounds like a light sentence still a day to remember". He encontrado también que ayer se celebró un "twitter4kareem" (twitterXKarim, que escribiríamos en castellano, el bloguer alejandrino condenado en febrer a 4 años de prisión y detenido hace justamente un año).

He buscado información y he encontrado esta entrada y ésta en wikipedia.

Google Earth

Hace tiempo que quería investigar un poco más a fondo el uso que los bloguers árabes están haciendo de Google Earth, y la forma en que los gobiernos contraatacan. Acabo de saber -no tenía ni idea- que en Marruecos hace ya más de un año que está censurado. El bloguer Mohamed Drissi Bakhkhat (del que tomo la foto) tiene un montón de información. También Youtube y Livejournal están bloqueados en el país (o lo estuvieron).
Las autoridades de Bahrein bloquearon el acceso a Google Earth el año pasado, "posiblemente porque a través de GE, el mundo entero y no digamos los usuarios de Bahrein pueden echar un buen vistazo a los palacios e islas con los que un ciudadano de Bahrein normal y corriente ni siquiera soñaría en acercarse un día, y menos poner un pie, y la evidente confiscación de virtualmente todas menos un 3% de las playas de las islas", escribió Mahmood Den. El bloqueo llegó después de que activistas sociales echaron una ojeada desde el aire y por satélite a la distribución de riqueza en el país...
Bahrain cuenta con una población de 700.000 personas y un área de 665 quilómetros cuadrados y 161 Km. de costa. ¿Cómo se distribuye el espacio? Aquí está el resultado del trabajo que llevó a cabo Elijah Zarwan, investigador de HRW en Egipto. En un documento de 45 páginas, Elijah descubre las propiedades que posee la familia Al Khalifa. Según sus cálculos, controlan un 30% del territorio y un 90% de la costa. Sin contar los campos de golf, jardines y yates...
En Túnez, o más bien desde Holanda, donde vive, el bloguer Sami Ben Gharbia, miembro de Global Vocies Online, reconstruyó el mapa de las prisiones de Ben Ali. Rachel Rawlins lo calificó de "us uso espectacular de los recursos de Internet y la tecnología para contar la historia de un régimen de una forma espectacular y muy vívida".

Su espacio, nuestro espacio

Asistí el lunes por la tarde en la Universidad Americana del Cairo a una charla sobre blogs y mujeres. La audiencia, unas treinta personas, entre estudiantes y profesores, era aplastantemente femenina.

La convocatoria: "Are you on Facebook? or MySpace? Are you a blogger? Join us in an open dialogue about girls surfing the Internet. Her Space, Our Space: Girls & Women Pushing the Boundaries of Cyberspace. Host: Mona el Tahawy (award-winning journalist & commentator)The Bussy Project Club (giving girls & women space & voice through the internet & performing arts) and women from the Egyptian blogsphere (Rehab Bassam and Shahinaz Abdel Salam)"

Mona es una conocida periodista egipcia que vive en Nueva York. La conocí en la manifestación contra el acoso sexual del año pasado, y aproveché este viaje al Cairo para entrevistarla con calma. Quería saber su opinión sobre la efervescencia bloguera en el mundo árebe, ya que ha hablado de ella en distintos artículos de opinión.

El debate estuvo bien, interesante y divertido (cómo lo son a veces los coloquios en los que sólo asisten mujeres). Internet, estoy segura, ha revolucionado los espacios de expresión y de relación femeninos y ha dado alas para decir lo que les de la gana a muchas mujeres. "El ciberespacio no es vivir en un mundo de fantasía, es una manera de luchar por la libertad. No tiene que haber una razón política o religiosa para abrir un blog, simplemente es un espacio para hablar de lo que sea. En mi caso, no puedo ni mencionar la palabra "virginidad" delante de mi hermano sin sentirme incómoda", comentó una de las chicas asistentes.

Mona arrancó la charla preguntando quien tenía una cuenta en Facebook (gran mayoría) y quien tenía un blog (cerca de la mitad), y contó cómo los blogs le habían hecho recuperar su interés por la política egipcia. "Dejé Egipto en el 2000, harta del estancamiento político y cultural. El día que leí una entrada de Alaa Seif contando cómo había defendido a su madre en una manifestación, pensé: 'Dios mío, algo está pasando en Egipto!' Vine al Cairo y le dije a Alaa: 'tú eres la razón por la que estoy aquí'". Los blogs, añadió, han permitido a los jóvenes árabes tener la voz que se le había negado y un lugar donde expresarse y sentirse seguros.

Tras ella hablaron Rehab y Shahi. Rehab escribe literatura y se está plantenado dar el salto editorial y publicar algunos de sus textos. Abrió su blog en 2004, "cuando todo el mundo empezó a hablar de todo y yo sentí que debía escribir". Más interesante, para mí, fue Shahi. "Crecí en una familia conservadora, como muchas chicas y no tenía el derecho a decir no. He vivido siempe en Egipto, y ni en casa ni en la universidad tuve la posibilidad de decir lo que quería. El blog ha sido un canal para hablar, para encontrar gente que piensa igual que yo", empezó, contando entre risas que su padre es militar. Shahi empezó al mismo tiempo el blog y el activismo politico. "La primera protesta a la que asistí y documenté con fotos en mi blog, fue en febrero del 2005, durante la Feria del Libro. El corazón me latía a toda velocidad!", contó. "Hemos hecho cambios, la gente és ahora más valiente", sostuvo. "Estamos presionando al gobierno en muchos frentes".

Quiero ser astronauta

Maryam Aljoaan es una mujer poco común. Nació en Kuwait hace 26 años, estudió durante cuatro años ingeniería en Estados Unidos y acaba de regresar de San Petersburgo, donde ha pasado nueve meses estudiando ruso. Y todo porque se empeñó en hacer realidad un sueño que ya tenía de pequeña: conocer el universo y ser la primera mujer árabe en ir al espacio. Radioaficionada, en agosto de 2005 consiguió hablar con su ídolo, el cosmonauta ruso Sergei Krikalev, comandante de la Expedición 11, en la Estación Espacial Internacional.

Los blogs han dado voz a las mujeres árabes, ya sea para vociferar sus frustraciones, expresar sus deseos o dejar bien claras sus opiniones. Maryam también tiene uno, So I want to be an astronaut (Pues quiero ser astronauta), en el que recoge el día a día de sus logros y ambiciones… ¡que son muchos! En 2004, ganó el primer premio a la mejor bitácora kuwaití y el tercero a la mejor de Oriente Próximo y África. Lo descubrí no hace mucho por casualidad, y no resistí la tentación de ponerme en contacto con ella…

P: ¿Por qué un blog?
R: Quería expresar mis sentimientos y compartir con otra gente mis opiniones, mis sueños y mis planes. Escribo en inglés porque es un idioma internacional y me lee gente de todas partes. Es un archivo de mi desarrollo personal y de mi experiencia y es, a la vez, una fuente de inspiración para mis lectores. Muestra la estrategia que estoy siguiendo para poner en práctica mis sueños.

P: ¿Confías es hacerlos realidad?
R: Cuanto más me meto en la industria del espacio, más creo que podré algún día realizarlos. Ahora coordino los programas educativos del departamento de astronomía y ciencia espacial del Club de Ciencia de Kuwait. Ser un astronauta requiere paciencia y yo me tomaré el tiempo que haga falta. La profesora y astronauta Bárbara Morgan esperó durante dos décadas, hasta que pudo ir al espacio este año.

P: ¿Y tu vida personal?
R: Mi sociedad espera de mí que me case, probablemente a través de un matrimonio pactado, a lo que me opongo. Eso no quiere decir que no quiera crear mi propia familia. De hecho, quiero tener hijos antes de ir al espacio, porque las radicaciones podrían ser perjudiciales.

P: ¿Eres una excepción en Kuwait?
R: Mi familia no es muy conservadora, y aunque no cuento con el apoyo de mis padres, tampoco me impiden que siga con mis planes. Tengo suerte de tener un poco más de libertad que la media en Kuwait. Por ejemplo, puedo viajar sola y asistir a congresos sin un guardián masculino.

P: ¿Y la mayoría?
R: En nuestra región, se espera de las mujeres que se comporten según su cultura y tradiciones y nunca crucen las líneas rojas. Kuwait es todavía una sociedad tribal y masculina y es más conservadora ahora que en los 60 o 70 a causa de la influencia de los fundamentalistas islámicos. Las mujeres ya tenemos el derecho al voto, pero hay un déficit de concienciación política. La mayoría somos profesionales y universitarias, de lo que me siento muy orgullosa, pero necesitamos creer más en nosotras mismas, ser más conscientes de nuestros derechos y hablar sin tapujos. Por eso los blogs son tan importantes, porque nos permiten hablar sobre nuestros problemas sin censura y bajo identidades anónimas.

martes, 6 de noviembre de 2007

¡Condenados!


Ha costado casi dos años, pero ayer un tribunal cairota condenó a tres años de prisión a Islam Nabih y Reda Fathy, el capitán y el suboficial de policía que torturaron y sodomizaron con un palo al conductor de microbús Imad el Kabir en enero del 2006... La sentencia es una de las más duras contra miembros de las fuerzas de seguridad procesados por abusos y la primera que es consecuencia directa de los vídeos que los bloguers egipcios colgaron en Youtube.
Estuve ayer en el juicio. La sala estaba abarrotada y la sentencia se esperaba con expectación, aunque nadie se atrevía a apostar por una condena... Mohamed Jaled, alias Mak (con la camiseta verde en la foto), el primer bloguer que colgó en su diario el video de las torturas que gravaron con su móvil los policías para humillar a Imad, cruzaba los dedos con nerviosismo. "Vi el video por primera vez cuando me lo enseñó mi vecino, que lo había recibido en su móvil. Le pregunté quién se lo había mandado, pero no lo sabía. Me impresionó mucho y decidí colgarlo en Youtube, aunque si no hubiera sido por otros bloguers, que enlazaron sus blogs con el mío y lo colgaron también, no habría tenido tanta difusión, y no habríamos llegado aquí", me contó mientras esperábamos.
Lo bueno se hace esperar. Tras dos horas aguardando, llegó la sentencia. La cara de Imad el Kabir (en la foto) habla por si misma... "Dios es grande! He recuperado mis derechos, no quería más que eso!", exclamó gritando eufórico al escuchar la sentencia. No era el único, su abogado, Nasser Amin, y unos cuantos bloggers egipcios y activistas de derechos humanos que asistieron a la vista irrumpieron en gritos de alegría. "Es el inicio del fin de la tortura", afirmó -feliz y sudando a chorros- Amin, entre una nube de cámaras de televisión y periodistas. La sentencia, añadió, "es un mensaje para todos los oficiales de policía que se creen por encima de la ley".
"No importaba que fueran dos, tres, o cinco años, lo fundamental es que han sido condenados. Siento que por primera vez hay justicia en Egipto", me dijo Mak.
Jorge, un colega de Efe, estuvo también allí. Esto es lo que escribió Hossam el Hamalawy (desde estados Unidos) y este es el post de Sandmonkey. Y aquí está el resumen de Global Voices Online.
Y esta es la entrada que ha escrito Mak... Se titula "el día más feliz".

lunes, 5 de noviembre de 2007

La unión hace la fuerza

Bloguers y activistas islamistas y de la oposición laica unieron fuerzas a finales de junio pasado en favor de la libertad de expresión y para denunciar la campaña de represión contra el activismo online. Estuve allí, justo antes de ir a Barcelona, y no tuve tiempo de escribir sobre ello. Aquí está el artículo que publicó Alexandra Sandels en el Daily Star.

Fue un acto sobre todo simbólico. Arrancó con una protesta en la escalinata de acceso al Sindicato de Prensa del Cairo (se coreó insitentemente el eslógan "¿Dónde esta la libertad?") y siguió con una conferencia sobre el periodismo electrónico. Hablaron cuatro bloguers y activistas: Alla Seif, Abdel Monem Mahmoud, Shahinaz y Khadiga Malek (dos hombres, dos mujeres, dos islamistas, dos laicos).
En la foto, el bloguer Amr Sharqawy, que había sido detenido un poco antes -y su cámara confiscada- al cubrir las irregularidades de las eleccions del Consejo de la Shura

jueves, 1 de noviembre de 2007

Cibercafes bajo vigilancia

Ya sabía cuando regresé al Cairo que el ministerio del Interior había puesto los cibercafés bajo vigilancia, pero no lo había comprobado todavía personalmente. Esta tarde he estado en el que regenta A., donde solía ir a menudo cuando todavía no tenía conexión a Internet. Efectivamente, tal como había leído en septiembre en el Daily Star, tiene colgado en el cristal de la puerta un nuevo aviso: "Nuevas regulaciones del gobierno exigen que muestre su DNI cuando use Internet. Sentimos los inconvenientes que pueda causarle".

Por supuesto, A. no me ha pedido a mí el pasaporte y me ha dado como siempre un código de usuario y una contraseña para acceder al ordenador. Curiosa, le he preguntado por el asunto. No me ha contestado con tranquilidad hasta que no hemos salido a la calle. La cosa funciona así: cada vez que llega al cibercafé un desconocido, A. le entrega el código y la contraseña, que registra en su ordenador, y le pide su DNI para introducir también sus datos en el disco duro. Así, las fuerzas de seguridad pueden chequear más tarde si alguien de la lista ha accedido a sitios "ilegales". Me ha dado la sensación que aunque a A. le disgusta andar pidiendo documentos a la gente (hay clientes que se molestan), sí cree que es una medida encaminada a garantizar la seguridad del país y a luchar contra el terrorismo.

Sus instrucciones incluyen también avisar a la policía cada vez que alguien "sospechoso" se conecte a la red. Eso de "sospechoso" me ha parecido algo tan subjetivo que no he podido dejar de preguntarle qué requisitos debe cumplir alguien para despertar su desconfianza. En esa categoría, me ha dicho, entran algunos extranjeros, como los sudaneses, palestinos y saudíes (árabes en general, ha añadido, o sea, todos los egipcios!), y los Hermanos Musulmanes. Entiendo que sea más o menos factible detectar a alguien por su raza o nacionalidad, pero ¿por su tendencia política?. A. me ha dado la explicación más obvia, tocándose de forma elocuente la barbilla con la mano como si se acariciara una larga barba. No he podido dejar de pensar que, afortunadamente, los jóvenes bloggers islamistas se afeitan hoy en día.